CONÉCTATE CON NOSOTROS

destacado

Consumo de drogas en adolescentes aumentó un 15% durante la pandemia

Published

on

CIUDAD DE MÉXICO.- La pandemia por coronavirus ha generado consecuencias en la salud física y mental de las personas en millones de personas; considerando esta última, los cambios en la cotidianeidad, las pérdidas de seres queridos y la incertidumbre, generaron mayor miedo y preocupación aumentando los niveles de ansiedad, depresión y el consumo de drogas.

En México, en el período de pandemia, el consumo de drogas duras en adolescentes y jóvenes de entre 15 y 24 años, aumentó un 15%; por otro lado, el consumo de marihuana subió un 17% y el de alcohol, un 14%. Segregando por grupo etario se vuelve más alarmante, ya que los adolescentes de entre 15 y 17 años, han aumentado más el consumo de drogas duras que jóvenes adultos.

Habitualmente se dice que los problemas económicos y la falta de trabajo aumenta el distrés psicológico, esto lleva a que se incrementen las posibilidades de que el individuo esté más cerca de consumir alcohol o drogas legales e ilegales, aunque teniendo al segregar por quintil económico, o sea por nivel de ingresos de la población joven mexicana, se observa que: los adolescentes y jóvenes de mayor estatus económico, no sólo consumen más marihuana y alcohol sino que también han incrementado más su consumo durante la pandemia que los de menor estrato social. Solamente se igualan en el consumo de opiáceos y drogas duras, en ese tipo de drogas no hay nivel socioeconómico que los distinga, ya que en ambos aumentaron su consumo por igual.

En cuanto al género, más del 60% de los que consumen y aumentaron el consumo de marihuana y drogas duras fueron varones. En relación al alcohol, mujeres y hombres consumieron por igual.

Siguiendo con las encuestas, 7 de cada 10 han pasado por situaciones de depresión y el 62% presentó ansiedad.

No solo han aumentado el consumo y los problemas de salud mental, también lo hizo la violencia, abusos y demás acciones que van en contra de la integridad de las personas. El 43% de adolescentes vivieron algún tipo de violencia en sus casas, psicológica, física o sexual según datos brindados por Population Council México.

Prevención, la política pública más importante

Teniendo en cuenta que en México el consumo de sustancias está aumentando entre menores de edad, la prevención continúa siendo el enfoque de atención más efectivo. En este sentido, el país cuenta con la Red Nacional de Atención a las Adicciones, que, durante el primer año de pandemia, atendió a más de 90,000 personas que solicitaron ayuda. De esos 92.989 adictos, la mayoría son hombres y la principal sustancia de consumo son los estimulantes de tipo anfetamínico.

La situación de emergencia generó un nuevo reto en el cuidado de la salud mental donde muchos profesionales de la red se vieron obligados a adaptarse al contexto brindando atención a distancia.

Por otra parte, organismos como la Comisión Nacional Contra las Adicciones (CONADIC) ha lanzado campañas para visibilizar la relación entre el consumo de drogas y la salud mental, tema que la pandemia evidenció de manera contundente. (Fuente: El Economista)

Continue Reading
Haz clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facebook

Trending


© 2020 Cronica Quintanarroense - Todos los Derechos Reservados