CONÉCTATE CON NOSOTROS

nacionales

“Se juega viabilidad del Inai”; senadores llaman a defenderlo

Published

on

El proceso de relevo de dos asientos en el pleno del Instituto Nacional de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (Inai) tiene una relevancia inusitada, pues “nos estamos jugando la viabilidad de la política de transparencia y anticorrupción en el país”, considera el presidente de la Comisión Anticorrupción del Senado, Juan Zepeda.
Y coinciden con él la panista Xóchitl Gálvez, la priista Claudia Anaya y el perredista Miguel Ángel Mancera, quienes adelantan que la apuesta será por elegir a un hombre y una mujer que tengan la preparación técnica suficiente para defender el derecho de los ciudadanos a la información y rendición de cuentas, pero también que su historia de vida los avale como personas probas, autónomas y comprometidas con el derecho de los ciudadanos, no con la visión de un grupo político.

A partir de esta semana, con el registro de 48 personas que aspiran a ocupar las vacantes que dejan Óscar Mauricio Guerra Ford y Eugenio Rosendoevgueni Monterrey Chepov, el Senado entra a un proceso en el que se busca garantizar que el instituto se mantenga como un órgano plenamente autónomo, ante la información que ha llegado al Senado sobre un trabajo militante de al menos dos de los siete integrantes del pleno, que al amparo de un presunto padrinazgo político en el propio Senado incurren en excesos en sus criterios.

Con la salida de Ford y Monterrey se estará renovado casi en su totalidad el Inai nacido en 2014, después de la decisión del Senado de desaparecer al Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI), que en su etapa final se caracterizó por una serie de pugnas internas entre sus comisionados, al grado que el propio Senado decidió llamarlos para pedirles cuentas sobre lo que ocurría en el órgano de transparencia.

Esos conflictos en el interior del IFAI y la decisión del entonces presidente de la República, Enrique Peña Nieto, de apostar por una mayor transparencia y rendición de cuentas para fortalecer la lucha anticorrupción, provocó la transformación del entramado jurídico que, al menos en el papel, debe ayudar al país a combatir la corrupción y prevenirla.

Nació así el actual Inai con Francisco Javier Acuña Llamas, el único que fue electo por nueve años, pese a que el plazo máximo de permanencia en el instituto es de siete años. Su periodo concluye en 2023 y logró ese periodo tan extenso, porque fue respaldado por el PRI, que en 2014 era la principal fuerza política en el Senado.

También, por única ocasión, por un periodo de ocho años, porque sus nombramientos vencen el 31 de marzo del 2022, en el 2014 fueron elegidos Monterrey Chepov, quien fue integrante del Instituto de Acceso a la Información del Estado de México, y Guerra Ford, entonces presidente del Instituto de Información del Distrito Federal y quien llegó con el respaldo abierto del PRD.

Para el periodo de seis años, en esa generación de comisionados fundadores del Inai, estuvieron Patricia Kur-czyn Villalobos, así como Joel Salas Suárez.

Y para un periodo de cuatro años, estuvieron Ximena Puente de la Mora, y Areli Cano Guadiana. Ximena Puente, otra de las que llegó con el respaldo del PRI se fue incluso unos meses antes, porque decidió aceptar la propuesta del priismo para convertirse en diputada federal.

Así, de esas siete mujeres y hombres que le dieron forma al Inai nacido de la crisis interna del IFAI y de una decisión presidencial respaldada por el Senado, a partir del 1 de abril sólo quedará Acuña Llamas.

Autonomía, expertis y probidad

Sin justificación alguna, desde que domina las decisiones del Senado, por ser la fuerza mayoritaria, Morena decidió arrebatar a la Comisión de Anticorrupción, Transparencia y Participación Ciudadana la hegemonía en el proceso de elección de los integrantes del Inai y decidió que la Comisión de Justicia será su codictaminadora.

En ambas comisiones, Anticorrupción y Justicia, Morena tiene la mayoría absoluta, pues cuenta con sus aliados del PES, PT y Verde, que invariablemente votan con los morenistas. En la Comisión Anticorrupción hay ocho integrantes del bloque oficialista y seis de las fuerzas opositoras. En la Comisión de Justicia hay 11 del bloque oficialista y ocho de la oposición.

Pero esa ventaja numérica no es suficiente para elegir a los integrantes del Inai, pues se requiere de la mayoría calificada del pleno, es decir, de las dos terceras partes de los legisladores y eso implica que Morena necesita de los senadores del PAN, PRI, MC y/o PRD.

Por eso, los senadores del bloque opositor saben que en esta ocasión su opinión sí tiene peso.

Juan Zepeda, emecista presidente de la Comisión Anticorrupción, es muy claro en su posicionamiento al arrancar este proceso de relevo.

“Estos dos nombramientos de comisionados del Inai son cruciales, porque tú has visto cómo se ha generado toda una corriente del gobierno federal de ser muy opaco en la información, de ocultar datos, de propiciar mucha falta de transparencia y justamente estos dos consejeros dan mayoría en las decisiones de transparencia.

“Vamos a poner mucha atención en sus perfiles para que sean personas probas, imparciales, objetivas, pero que también en su historia de vida tengan como virtud la transparencia y el acceso a la información, porque nos estamos jugando la viabilidad de la política de transparencia y de anticorrupción en el país”, alerta.

Para la panista Xóchitl Gálvez, secretaria de la Comisión Anticorrupción, “se requiere que llegue gente absolutamente preparada, con pleno conocimiento de todo el tema del marco jurídico; gente con independencia absoluta al Poder Ejecutivo, con una trayectoria académica que la avale y que quiera defender como Comisionada y como Comisionado y nosotros tenemos que ser imparciales.

“El Inai es una institución del Estado mexicano que requiere ser defendida y, por lo tanto, sí tenemos que ser muy cuidadosos en el perfil de las personas que vamos a elegir; además de capaces, que tengan absoluta independencia de defender, conforme a la ley y no conforme les quieran dictar desde Palacio Nacional”, explica.

“Tenemos que garantizar que la mujer y el hombre sean perfiles independientes, técnicamente preparados, con solvencia moral; experiencia en el tema, porque el Inai es un órgano autónomo del Estado mexicano que no solamente da acceso a la información pública, sino que también tiene la gran importancia de la salvaguardia y la protección de los datos personales”, considera la priista Claudia Anaya, integrante de la Comisión Anticorrupción.

“No nos podemos equivocar. El Senado tiene que cumplir una labor muy importante y tiene que dar garantía de los perfiles que se vayan a elegir, porque ya lo vimos en las acciones de constitucinalidad, en los planteamientos que llegan a la Suprema Corte.

“Ha sido fundamental lo que ha planteado el Inai. Eso es lo que no puede terminarse; eso es lo que no puede estar en riesgo. Debemos dar garantía de lo que garantiza a los ciudadanos sus derechos; no es solamente de la institución, sino que es hacia el exterior”, agrega Miguel Ángel Mancera, coordinador de los senadores del PRD e integrante de la Comisión de Justicia.

Hay 48 aspirantes

Ese es el contexto en que 19 mujeres y 29 hombres se registraron para ser considerados por el Senado como comisionados del Inai, de acuerdo con las cifras de la Junta de Coordinación Política, organismo encargado de las inscripciones.

El proceso para levantar la mano y ser considerado por el Senado concluyó el viernes pasado y como ocurre en estos procesos de registro, la mayoría lo hizo en las últimas horas.

La Convocatoria oficial del proceso establece que la Junta deberá revisar quiénes de esos 48 aspirantes cumplen con los requisitos de documentos y cuestionario aplicado. Una vez que lo haga entregará a la Comisión de Anticorrupción el listado oficial. Tanto la Junta como la Comisión tendrán un máximo de 48 horas para hacer públicos los nombres.

El 16 de marzo, como máximo, la Junta deberá entregar a la Comisión los expedientes de todos los aspirantes, con sus versiones públicas, que deberán colocarse en las páginas de las comisiones, para que puedan ser consultadas por la sociedad interesada.

El 23 de marzo, dice la convocatoria, es la fecha límite para que las comisiones unidas de Anticorrupción y Justicia aprueben el formato y metodología de evaluación, que incluirá las fechas de entrevistas a los aspirantes oficiales y, a más tardar, el 1 de abrir las comisiones enviarán el dictamen de elegibilidad a la Junta para que ahí se construyan los consensos para la elección de la nueva comisionada y el nuevo comisionado.

Los ojos de la sociedad

Frente a las exigencias constantes de especialistas y organizaciones sociales, las LXII y LXIII Legislaturas del Senado, que travajaron del 2012 al 2018, decidieron abrir al Senado a la participación de la socidad para los procesos de nombramientos, elección y ratificación de servidores públicos como ministros, magistrados y comisionados.

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN

Así, en la Comisión Anticorrupción que encabezó el verdeecologista Pablo Escudero, de la mano de la priista Arely Gómez y de la panista Laura Rojas se construyeron mecanismos para la participación de la sociedad con opiniones, recomendaciones, evaluaciones paralelas al proceso legislativo y la aplicación de preguntas de esos grupos interesados en el tema.

Pero ese proceso de apertura se canceló con la llegada de Morena como mayoría absoluta en el Senado, por lo que en la elección de los comisionados que han causado vacancia entre 2018 y 2021 no se aplicó este procedimiento.

En este 2022, sin embargo, se retomará ese trabajo, adelanta a Excélsior Juan Zepeda.

“En este proceso de selección va a haber la opinión de un cuerpo muy, muy técnico, que tienen las instituciones educativas y expertas en transparencia. Esa es una novedad que incluye esta nueva convocatoria”, anuncia.

“La metodología deberá incluir un mecanismo que permita a las personas, asociaciones civiles, organizaciones sociales, instituciones académicas y demás interesados en la designación, enviar recomendaciones y/o propuestas a lo largo del proceso de evaluación, las cuales no serán vinculantes”, dice la convocatoria, que retoma la dinámica de permitir que esos grupos envíen preguntas para las aspirantes.

Proceso

Los aspirantes a ser parte del Inai ya se registraron con fecha límite el pasado viernes y ahora queda al Senado de la República hacer una auscultación.

EL PROCESO LEGiSLATIVO

El Senado entra a un proceso en el que se busca garantizar que el instituto se mantenga como un órgano plenamente autónomo, ante la información que ha llegado al Senado sobre un trabajo militante de al menos dos de los siete integrantes del pleno que, al amparo de un presunto padrinazgo político en el propio Senado, incurren en excesos en sus criterios.

48 postulantes aspiran a ocupar las vacantes que dejan Óscar Mauricio Guerra Ford y Rosendoevgueni Monterrey.

La convocatoria oficial del proceso establece que la Junta deberá revisar quiénes de esos 48 aspirantes cumplen con los requisitos previstos.

19 mujeres

29 hombres

PROCESO

16 de marzo. Como máximo, la Junta deberá entregar a la Comisión los expedientes de todos los aspirantes, con sus versiones públicas, que deberán colocarse en las páginas de las comisiones, para que pueden ser consultadas por la sociedad interesada.
El 23 de marzo, dice la Convocatoria, es la fecha límite para que las comisiones aprueben el formato de evaluación.
48 horas tendrán para hacer públicos los nombres la Junta y la Comisión.

Continue Reading
Haz clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facebook

Trending


© 2020 Cronica Quintanarroense - Todos los Derechos Reservados